POLÍTICA / ANÁLISIS REGIONAL.

Neuquén y el surgimiento de un antimileísmo humanista: una nueva oposición a la vieja “casta”.

El surgimiento de una nueva corriente antimileísta en Neuquén que prioriza la gestión transparente y el humanismo. La política neuquina se mueve entre el desgaste de los partidos tradicionales y el surgimiento de un movimiento ciudadano.

Entre el desgaste del mileísmo y la crisis de los partidos tradicionales, crece en Neuquén una corriente ciudadana que rechaza el privilegio político y se define por la defensa de la dignidad humana y la gestión transparente.

NEUQUÉN, 27 de septiembre de 2025. – En la política neuquina se está gestando un fenómeno silencioso pero potente: un antimileísmo que no proviene del peronismo clásico ni de la vieja estructura del Movimiento Popular Neuquino (MPN). Esta corriente, que gana espacio en distintos municipios y sectores sociales, surge como nueva oposición a las formas de gobernar que concentran poder, usan recursos públicos para campañas y subordinan las instituciones a intereses de facción.

El escenario provincial muestra un mosaico complejo.

Por un lado, el gobernador impulsa una maquinaria de actos masivos con colectivos, entrega de notebooks y becas, y anuncios de obras, mezclando gestión con proselitismo. Su fuerza política, Comunidad, reúne fragmentos del MPN, radicalismo, peronismo disidente, PRO, izquierda y sindicatos. En paralelo, La Libertad Avanza apuesta a renovar la banca de su actual diputada y candidata a senadora, una dirigente evangélica con causas judiciales abiertas. El peronismo neuquino, por su parte, se reacomoda en alianzas con sectores del MPN, evocando la “epopeya” del partido fundado por Felipe Sapag, lo que desconcierta a su militancia histórica. A su alrededor orbitan partidos satélite, frentes vecinales y expresiones menores.

Ni privilegios ni ajuste ciego: un Estado presente, transparente y humano

En este marco, crece un antimileísmo transversal que tampoco se reconoce en el kirchnerismo. Su motor no es la nostalgia ni el cálculo de aparato, sino la defensa de valores democráticos, el federalismo fiscal y el buen uso de los impuestos. Se alimenta de sectores productivos, gremios, radicales, socialistas, vecinalistas y ciudadanos independientes que rechazan tanto el ajuste sin diálogo como el clientelismo de siempre.

Cutral Co: control ciudadano y gestión humanista

Un caso emblemático es Cutral Co, donde la intendencia se define progresista y humanista, coloca la dignidad de las personas en el centro de su gestión y mantiene conductas de transparencia y participación vecinal, sin subordinar las políticas públicas a intereses electorales. Programas como la publicación abierta de las compras y licitaciones, y las mesas de trabajo con todos los sectores son la prueba de una nueva cultura política.

Como parte de esa filosofía, el municipio impuso una auditoría interna que llevó a cambios profundos en varias áreas. La premisa es clara: cuando una persona permanece mucho tiempo en un cargo, puede llegar a sentir la institución como propia y tomar decisiones que no le corresponden. Para preservar la integridad de la gestión, se invitó a retirarse a funcionarios que no cumplían con las reglas de transparencia, aun a costa de críticas y de perder apoyos. Cada salida generó tensiones porque cada funcionario tenía su red de seguidores, pero la intendencia sostiene que administrar fondos públicos exige reglas claras y no admite lazos de familia, amigos ni privilegios.

La misma lógica se aplica a la relación con los medios de comunicación: quienes se acercan buscando beneficios económicos y no los obtienen, a menudo se convierten en críticos sin razón. Sostener una gestión ordenada significa no ceder ante presiones y mantener el objetivo de servir al bien común, aun cuando eso suponga costos políticos.

Hacia una nueva cultura política

Esta nueva anticaspa neuquina no busca privilegios, no usa los impuestos para beneficios propios y concibe el Estado como garante de derechos, no como botín de campaña. Su identidad es humanista y progresista, pero sin etiquetas partidarias rígidas.

Para muchos analistas, se trata de un clivaje distinto a la vieja grieta: ya no es kirchnerismo contra antikirchnerismo, sino mileísmo versus antimileísmo democrático, un movimiento que podría redefinir la política provincial de cara a las elecciones de 2025 y 2027.

“Es tiempo de que el Estado deje de ser un escenario de marketing y vuelva a ser un espacio de servicio público”, sintetizan dirigentes locales que promueven este enfoque.

El desafío es enorme: convertir esa sensibilidad ciudadana en una fuerza organizada capaz de sostener, ampliar y contagiar experiencias de gestión ética. Neuquén, cuna de tradiciones políticas intensas, podría así volver a marcar el rumbo nacional con una propuesta renovadora, inclusiva y profundamente republicana.

-—————————————————————————————————————————————-

Esta nota fue elaborada a partir de un análisis político y la información de gestión de municipios de la provincia. AiresNuevosNQN se ampara en la Constitución Nacional, la Ley 26.032 y tratados internacionales que garantizan la libertad de prensa y el derecho a informar sobre asuntos de interés público.

PUBLICITA AQUÍ 2996371067
AIRESNUEVOSNQN@HOTMAIL.COM
Publicidad de estudio juridico Leuno
PUBLICITA AQUÍ 2996371067
AIRESNUEVOSNQN@HOTMAIL.COM