BUENOS AIRES, 8 de octubre de 2025. – En las últimas horas, el vínculo entre el diputado liberal José Luis Espert y el empresario argentino Fred Machado, detenido en Estados Unidos por causas de narcotráfico y lavado de dinero, volvió al centro de la escena judicial y política. El caso, que comenzó con una investigación en Neuquén, se transformó en una trama de alcance internacional que hoy pone bajo la lupa la relación entre política, finanzas y crimen organizado.
El origen judicial y la ruta del dinero
Durante una entrevista en C5N, el abogado denunciante explicó que parte del expediente que permitió avanzar en la imputación de Espert provino de documentación remitida desde Neuquén, donde se habrían detectado movimientos financieros irregulares relacionados con empresas ligadas a Machado.
Según el testimonio, bancos internacionales como Bank of America aparecen mencionados en transferencias que hoy son parte de la acusación presentada ante la justicia de Texas, donde Machado enfrenta un proceso por narcotráfico y lavado de activos.
El giro político y la denuncia de Soria
La novedad del caso radica en la reciente imputación de José Luis Espert, confirmada por fuentes judiciales estadounidenses, mientras que Fred Machado permanece en la lista de extradición pendiente de resolución por la Corte Suprema argentina.
Según reveló el exministro de Justicia Martín Soria en una entrevista publicada por Página/12, la Corte ha dilatado deliberadamente el proceso de extradición, lo que permitiría a Machado continuar operando con influencia política y económica desde Miami.
Soria fue contundente: “La narcopolítica llegó al mismísimo presidente Milei”, en referencia a la protección política que, según el exfuncionario, habrían recibido ciertos empresarios vinculados a la campaña libertaria a través de financiamiento irregular. En ese contexto, el caso Espert–Machado aparece como la punta visible de una red de intereses económicos transnacionales.
Una trama que expone la narcopolítica
Distintos investigadores y especialistas en crimen organizado advierten que Argentina atraviesa un proceso de infiltración de capitales del narcotráfico en el entramado político y empresarial.
Los recientes escándalos en torno a contratos, aportes de campaña y sociedades fantasma refuerzan la tesis de una “nueva narcopolítica”, donde el poder financiero del narcotráfico se traduce en influencia institucional.
La causa, que tiene ramificaciones en Texas, Neuquén y Buenos Aires, podría transformarse en un caso testigo sobre cómo el dinero del narcotráfico penetra estructuras partidarias y condiciona la toma de decisiones políticas en el país.
-—————————————————————————————————————————————-
Esta nota fue elaborada a partir de información judicial no confirmada oficialmente y de declaraciones públicas del exministro Martín Soria y del abogado denunciante ante los medios C5N y Página/12. La imputación de José Luis Espert fue confirmada por fuentes judiciales estadounidenses, pero aún no tiene sentencia firme en Argentina. AiresNuevosNQN se ampara en la Constitución Nacional, la Ley 26.032 y tratados internacionales que garantizan la libertad de prensa y el derecho a informar sobre asuntos de interés público.