Buenos Aires, 8 de agosto de 2025 – En un giro inesperado, la atención de miles de argentinos no está puesta en un evento deportivo o político, sino en las profundidades del Atlántico Sur. Una expedición científica en el cañón de Mar del Plata se ha convertido en una sensación viral gracias a una transmisión en directo que permite observar la vida marina en su hábitat natural. Este proyecto, liderado por investigadores del CONICET, ha trascendido el interés científico para transformarse en un fenómeno cultural y, a la vez, en una plataforma para el activismo social en defensa de la investigación estatal.
El fenómeno de la exploración submarina ha capturado la imaginación colectiva de manera sin precedentes. Espectadores de todo el país han seguido la transmisión con fervor, creando una comunidad virtual en torno a las criaturas descubiertas. La fascinación ha llevado a bautizar a una langosta rosa como “Barbie” y a adoptar a una estrella de mar naranja, apodada “Patricio” por su parecido con un personaje de dibujos animados, como el ícono de la causa. Este evento ha sido tema de conversación en programas de televisión, se ha proyectado en clubes nocturnos y ha llenado los chats familiares con actualizaciones sobre la fauna abisal.
Los Recortes a la Ciencia y el Origen de la Resistencia
La popularidad de la transmisión no puede entenderse sin el contexto político actual. El presidente Javier Milei ha implementado drásticas medidas de ajuste en el gasto público, que incluyen reducciones presupuestarias de más del 20% para la investigación científica desde su asunción en 2023. Estas políticas han provocado el despido de cientos de investigadores y la renuncia de muchos otros, quienes han abandonado el país en busca de estabilidad laboral. Durante su campaña, Milei cuestionó públicamente la utilidad del CONICET, preguntando: “¿Qué productividad tienen? ¿Qué han generado los científicos?”.
En este escenario, el livestream de la expedición se ha convertido en una respuesta visual y emocional a estas críticas. Aunque los científicos a bordo se han abstenido de pronunciarse sobre cuestiones políticas, sus simpatizantes han utilizado la transmisión como una forma de protesta. La imagen de la popular estrella de mar, por ejemplo, ha sido utilizada por figuras de la oposición para reivindicar el valor de la ciencia y la biodiversidad del país. Como contrapartida, los partidarios del gobierno han desestimado la investigación, con algunos influyentes sugiriendo que es preferible explotar la zona para la extracción de petróleo, mientras que otros medios afines al oficialismo han calificado el proyecto como una “operación psicológica ambientalista” para bloquear el desarrollo económico.
Innovación Tecnológica y el Impacto Educativo
La expedición, apoyada por el Instituto Oceanográfico Schmidt, ha utilizado tecnología de vanguardia que permite el monitoreo en tiempo real, con comentarios de los científicos y la posibilidad de que los espectadores interactúen y pregunten. Esto ha generado un impacto educativo notable, ya que maestros y familias han incorporado el contenido a sus actividades cotidianas. Niños de todo el país han preguntado cómo pueden convertirse en científicos, y el descubrimiento ha motivado a educadores a crear materiales didácticos, como álbumes de figuritas de criaturas marinas. Este interés masivo ha demostrado que la sociedad valora la curiosidad científica y la exploración, incluso en áreas que no tienen una aplicación económica inmediata.
El frenesí submarino en el cañón de Mar del Plata es mucho más que una simple transmisión en vivo. Es una manifestación de la profunda conexión que existe entre la sociedad argentina y su patrimonio natural, así como una reafirmación del valor de la ciencia. En un país polarizado por las decisiones económicas del gobierno, las criaturas marinas de las profundidades han logrado unir a la población en torno a un debate fundamental sobre el futuro de la investigación y la soberanía del conocimiento.-
-————————————————————————————————————————————-
Esta nota fue elaborada a partir de publicaciones del CONICET, que abordan la situación de una expedición científica en Argentina. AiresNuevosNQN se ampara en la Constitución Nacional, la Ley 26.032 y tratados internacionales que garantizan la libertad de prensa y el derecho a informar sobre asuntos de interés público.