ENTREVISTA EXCLUSIVA A IVANA PUEL CATRIEL (WEWAY)
[AIRESNUEVOSNQN]: WEWAY se define como un proyecto de tres mujeres con un fuerte anclaje en la identidad mapuche. Tras el lanzamiento del EP y su presentación en vivo, ¿cómo describirías la reacción del público neuquino, especialmente en quienes se acercan por primera vez a la cultura mapuche?
Ivana Puel Catriel (WEWAY): Estamos profundamente agradecidas de haber concretado el sueño de lograr este EP. Gracias al apoyo de Playing For Change, de nuestro lof, familia y amistades, nuestro mensaje y nuestra música pueden llegar a muchas personas. Pudimos no solo sacar el EP en todas las plataformas, sino también grabar dos videos y viajar a Chile para terminar ese trabajo después de grabar en Neuquén. Esa experiencia nos permitió conocer y trabajar con Daniela Millaleo y Francisco Moreira (“Vñvm”), dos lamgen de Gulumapu (Chile) muy virtuosos en la música mapuche, que participaron en la producción del EP. Hace poco tuvimos la oportunidad de compartir escenario con Susy Shock, y fue una experiencia muy hermosa. Ver el teatro lleno, con el público completamente atento a nuestra música, nos emocionó muchísimo. Varias personas se acercaron después a contarnos que era la primera vez que nos escuchaban y que se sintieron identificadxs con las letras, con esa búsqueda de identidad y pertenencia que atraviesa nuestro proyecto. Muchas personas nos dicen que les despierta curiosidad, ganas de conocer más sobre la identidad, su propia historia y la de nuestro pueblo. Sentir esa cercanía y esa emoción colectiva nos confirma que la música puede abrir caminos de encuentro y reconocimiento.
[AIRESNUEVOSNQN]: El nombre WEWAY significa “vencerá”. ¿Qué lucha o resistencia encarnan al elegir ese nombre? ¿Qué mensaje de soberanía resuena más fuerte hoy?
Ivana Puel Catriel (WEWAY): “Weway” es una declaración de existencia. Venceremos, como lo hicieron nuestras abuelas y ancestras, que resistieron el despojo, el silencio y la invisibilización. Cada canción es una forma de continuar esa lucha desde otro lugar. Somos mujeres mapuche que eligen contar su historia con orgullo, sin pedir permiso. El mensaje que más resuena hoy es ese: seguimos acá, con nuestras lenguas, nuestros cuerpos y nuestras memorias, habitando el presente con dignidad.
[AIRESNUEVOSNQN]: Ustedes logran un diálogo constante entre lo ancestral y lo contemporáneo. ¿Cómo se realiza ese respeto al integrar un instrumento sagrado como el kultrún en una base moderna o de rock? ¿Lo sienten como un acto de soberanía cultural?
Ivana Puel Catriel (WEWAY): Lo vivimos como un diálogo entre tiempos y formas de sentir. Cuando suena el kultrún sobre una base moderna, lo hacemos con respeto, pidiendo permiso y reconociendo su sentido espiritual. No lo usamos como un adorno: el kultrún tiene historia y newen. Para nosotras, eso es un acto de soberanía cultural, porque es una manera de ejercer autonomía, de decir: creamos desde nuestra raíz, con nuestros significados y formas de sentir el sonido y el territorio. No seguimos moldes ajenos ni buscamos encajar; creamos desde nuestra mirada mapuche, desde lo que somos.
[AIRESNUEVOSNQN]: La banda tiene un vínculo constante con el Centro de Educación Mapuce Norgvbamtuleayiñ (CEMN). ¿Cómo se nutre la militancia y la enseñanza de esa relación, y cómo se refleja en la música de WEWAY?
Ivana Puel Catriel (WEWAY): El CEMN es parte de nuestra vida. Allí aprendemos y enseñamos mapuzungun, alfarería, telar y formas de ver el mundo desde nuestra cultura. Todo eso atraviesa lo que hacemos con WEWAY. Las letras, las melodías y hasta los silencios tienen algo de esa pedagogía mapuche, que une cuerpo, espíritu y territorio. Nuestra música es una manera de transmitir memoria a quienes quizás nunca tuvieron contacto con esta realidad.
[AIRESNUEVOSNQN]: Han trabajado con lamngen de Chile (Gulumapu), reforzando el vínculo mapuche a ambos lados de la cordillera. ¿Cómo fue esa experiencia binacional?
Ivana Puel Catriel (WEWAY): Fue muy emocionante, porque nos hizo reafirmar que la cordillera no divide, sino que une. Compartimos escenarios, historias y modos de hacer música, y eso fortaleció nuestra identidad común. Cada encuentro nos recordó que somos un solo pueblo, en el Wajmapu, a pesar de las fronteras impuestas por los Estados argentino y chileno. Fue, y sigue siendo, un proceso de reafirmación y también de sanación colectiva a través del arte. Además de eso, Daniela y Vñvm son dos lamngen muy humildes, atentxs y buenas personas. Tienen bastante tiempo en la música y nos enseñaron muchísimo, con alegría y cariño. Formamos una linda amistad.
[AIRESNUEVOSNQN]: Ustedes afirman que el arte es un vehículo potente. ¿Creés que la música de WEWAY puede ser una herramienta más efectiva que la política o la denuncia directa para generar empatía y conciencia?
Ivana Puel Catriel (WEWAY): La música despierta sensibilidad, memoria y respeto sin necesidad de confrontar desde el enojo. Nosotras también denunciamos: lo hacemos con ternura y mucho newen. WEWAY no reemplaza la lucha política; la acompaña, la amplifica. Es otra forma de decir aquí estamos, de exigir justicia territorial y cultural desde el arte y la esperanza.
