BUENOS AIRES, 28 de septiembre de 2025. – El 28 de septiembre se conmemora en Argentina el Operativo Cóndor. Aquel día de 1966, un grupo de 18 militantes peronistas secuestró un avión de Aerolíneas Argentinas y lo desvió hacia las Islas Malvinas para izar la bandera nacional. Fue la primera acción directa en suelo malvinense desde 1833, un hecho silenciado durante décadas pero reivindicado por amplios sectores del movimiento nacional.
Un vuelo que cambió la historia
El vuelo 648 de Aerolíneas Argentinas, un Douglas DC-4 que partió desde Aeroparque rumbo a Río Gallegos, tenía una misión secreta que solo unos pocos sabían: no iba a aterrizar en Santa Cruz, sino en las Islas Malvinas, ocupadas por el Reino Unido desde 1833.
La operación fue organizada por Dardo Cabo (25 años), hijo del dirigente metalúrgico Armando Cabo, junto a su compañera María Cristina Verrier, periodista. Se autodenominaron “Comandos Cóndor”.
A bordo viajaban 18 militantes peronistas, entre los que se destacaron Dardo Cabo, María Cristina Verrier, Juan Carlos Brión, Raúl “Pichón” Périés, José María “Pepe” Giovenco, Jorge Capuano Martínez y Miguel Ángel Castellini, entre otros.
“En nombre del pueblo argentino, tomamos posesión de estas islas”
El avión aterrizó de emergencia en una pista de césped en las afueras de Puerto Stanley (rebautizado como Puerto Argentino recién en 1982). Al descender, los militantes clavaron siete banderas argentinas en distintos puntos del lugar y rebautizaron el territorio como “Puerto Rivero”, en homenaje al gaucho Antonio Rivero, el líder de la primera resistencia criolla contra los ingleses en 1833.
Uno de los testimonios asegura que Dardo Cabo gritó ante los isleños sorprendidos: “No venimos a lastimar a nadie. Venimos a recuperar lo que es nuestro.”
Los británicos, desconcertados, los retuvieron sin violencia. Al cabo de unos días fueron devueltos a la Argentina, donde fueron detenidos brevemente. Sin embargo, gracias a la presión popular y política, las penas fueron leves. Para muchos sectores del peronismo, no eran criminales: eran patriotas.
Un acto olvidado… o silenciado
Durante años, el Operativo Cóndor fue ocultado o minimizado por los gobiernos de turno y los grandes medios. Recién en 2006, al cumplirse 40 años, el Senado de la Nación rindió homenaje oficial a los protagonistas.
Uno de los discursos dijo: “Antes que los fusiles de 1982, flamearon las banderas del 66.”
Hoy, cuando el debate sobre la soberanía vuelve a ocupar la escena pública, recordar el Operativo Cóndor no es un gesto nostálgico: es un acto de justicia histórica. Porque hubo un tiempo en el que la militancia se jugaba la vida por la Patria, sin redes sociales ni cámaras, sin esperar reconocimiento ni cargos.
A 59 años de aquel vuelo, la memoria sigue en disputa.
-————————————————————————————————————————————-
Esta nota fue elaborada a partir de información histórica de dominio público, archivos periodísticos y documentales sobre el Operativo Cóndor. AiresNuevosNQN se ampara en la Constitución Nacional, la Ley 26.032 y tratados internacionales que garantizan la libertad de prensa y el derecho a informar sobre asuntos de interés público.