NEUQUÉN, 10 de agosto de 2025. – En menos de 80 días, Neuquén vivirá unas elecciones legislativas nacionales donde los focos mediáticos parecen centrarse en dos polos: La Neuquinidad de Rolando Figueroa y La Libertad Avanza, dividida entre la lista oficial de Nadia Márquez–Pablo Cervi y el armado disidente de Carlos Eguia. La narrativa dominante, como la planteada por el periodista Alejandro López, Rolando Figueroa, La Neuquinidad y la pelea por los votos propios y ajenos, editorial de La Mañana de Neuquén, 10 de agosto de 2025, ubica a estos dos espacios como protagonistas indiscutidos de la disputa.
“Figueroa consolida La Neuquinidad como principal opción electoral para octubre, pero además está sellando a fuego la base que consolida su armado político para el próximo año, cuando comience con el diseño de la estrategia que lo llevará a su reelección como gobernador, en las elecciones provinciales del 2027.” (López, 2025)
Sin embargo, esa lectura pasa por alto a un actor que, aun sin exponerse en la contienda provincial, emerge como ganador estratégico: Ramón Rioseco.
Un bastión que vale más que mil discursos
El Intendente de Cutral Co y referente indiscutido de la cuenca hidrocarburífera, Rioseco conserva un voto duro superior al 50% en su ciudad y una red de alianzas en Plaza Huincul que pocos dirigentes neuquinos pueden igualar. Su control político y social del territorio no es solo una herencia de gestión: se traduce en sindicatos aliados, cooperativas activas y un entramado barrial que garantiza presencia en cada elección.
En tiempos donde las estructuras partidarias tradicionales se debilitan, tener un bastión real con votos contados es la herramienta de negociación más sólida que puede exhibir un dirigente.
Puentes con La Neuquinidad y Fuerza Patria
La decisión de no competir provincialmente en 2025 no significa aislamiento. Rioseco mantiene canales abiertos con La Neuquinidad en defensa de Vaca Muerta como motor económico y con Fuerza Patria, el kirchnerismo provincial, con el que comparte la visión de un Estado activo y con justicia social.
Su encolumnamiento con Cristina Fernández de Kirchner no es solo ideológico; es estratégico: se posiciona como el principal referente del kirchnerismo en una provincia donde el PJ atraviesa un momento de dispersión y falta de liderazgo claro.
Por qué no competir ahora es ganar después
En política, no siempre gana quien obtiene una banca en la elección inmediata. A veces, gana quien evita el desgaste y preserva capital para la jugada siguiente.
Si Rioseco se lanzara hoy al Senado, debería invertir recursos, tiempo y capital político para enfrentar un escenario fragmentado, con riesgo de quedar tercero frente a La Neuquinidad y LLA oficial. Al no hacerlo, mantiene intacta su base local, refuerza su estructura y convierte a Cutral Co en un territorio que cualquier armado provincial deberá cortejar en 2027.
Este enfoque le permite utilizar las legislativas como operativo de consolidación: fiscalización propia, mapeo de simpatizantes y acuerdos sectoriales que trascienden la elección.
La nota de Alejandro López plantea a La Neuquinidad como opción dominante y a LLA como segunda fuerza inevitable. Sin embargo:
-
Sobre La Neuquinidad: en la cuenca hidrocarburífera, la hegemonía que se le atribuye no es tal; sin Rioseco compitiendo, ese territorio sigue siendo un espacio en disputa y de negociación.
-
Sobre LLA oficial: su fuerza está inflada por la proyección nacional de Milei, pero su anclaje en zonas petroleras es débil y vulnerable a liderazgos con arraigo local como el de Rioseco.
-
Sobre el PJ: no está “fuera de juego” si reconstruye desde bastiones reales; y hoy, el de Rioseco es el más sólido en toda la provincia.
El verdadero objetivo: 2027
Mientras otros medirán su suerte por la cantidad de bancas que obtengan en octubre, Rioseco medirá la suya por la cantidad de votos propios, mesas cubiertas y acuerdos territoriales que pueda contabilizar el 27 de octubre a la noche.
En 2027, cuando Neuquén vuelva a elegir gobernador, el dirigente que hoy decide no arriesgarse tendrá algo más valioso que un cargo: la llave para inclinar la balanza provincial. Y lo hará desde la legitimidad de haber defendido su base, fortalecido sus puentes políticos y mantenido la coherencia de su encolumnamiento con Cristina Kirchner.
Octubre no marcará el retiro de Rioseco del escenario político, sino su consolidación como el ganador invisible. En un mapa electoral que se mueve entre proyectos personalistas y fuerzas nacionales importadas, su estrategia demuestra que en política, a veces, el triunfo no está en salir primero en la urna, sino en estar primero en la mesa de negociaciones cuando llegue el momento de decidir el futuro. Octubre no debe ser solo una elección legislativa: debe ser el punto de partida para construir una alternativa real de gobierno en 2027, entonces debería convocar a todos los referentes, dirigentes barriales, sindicales, empresariales, juveniles y comunitarios que crean en un Neuquén más justo y productivo, a sumarse a un trabajo colectivo que empiece hoy, sin improvisar candidaturas, sino de armar una estructura seria, con presencia en cada localidad, con programa, con formación de cuadros y con capacidad de disputar el futuro. El proyecto cutralquense sólo será verdadero si es provincial, si nace del diálogo y si pone por delante el interés de la gente por sobre cualquier sello partidario.
Esta nota se ha elaborado en base a un análisis periodístico de la coyuntura política de la provincia de Neuquén. AiresNuevosNQN se ampara en la Constitución Nacional, la Ley 26.032 y tratados internacionales que garantizan la libertad de prensa y el derecho a informar sobre asuntos de interés público.