NEUQUÉN, 9 de agosto del 2025. — La tensión política y social en Neuquén se centra en la antesala de una reunión clave entre el gobierno provincial, las comunidades mapuche y representantes de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y la Confederación. El encuentro, programado para el próximo lunes, se produce en un clima de profunda desconfianza, apenas unas semanas después de un brutal desalojo policial y una histórica movilización popular. En un diálogo exclusivo con nuestro medio, el longko Nelson Cárdenas, de la comunidad Ragilew Cárdenas, una de las cuatro que reclaman actualmente su personería jurídica, es la voz de este reclamo. Se trata de las comunidades Lof Kelv Kurá, Lof Fvta Xayen, Lof Newen Kurá y Lof Ragilew Cárdenas, que enfatizan que su lucha no es solo legal, sino una defensa integral de la vida en la provincia.
La personería, una herramienta de control territorial
Cárdenas explicó que el principal obstáculo para el reconocimiento de las comunidades se concentra en la zona de Vaca Muerta. “El gobierno rechaza las personerías para tener impunidad, entrar y hacer lo que quieran en los territorios”, afirmó. La personería jurídica no es un título de propiedad, sino el primer paso para ser incluido en el Registro de Comunidades. Una vez que el territorio de cada comunidad esté delimitado, podrán aplicar la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada para aprobar o rechazar proyectos que las afecten directamente.
El longko mensionó que la renta petrolera que queda en la provincia es “ínfima”, mientras que las multinacionales se llevan la mayor parte. Este contraste ha generado una situación en la que Neuquén, una provincia “tremendamente rica”, tiene una población empobrecida y carece de servicios básicos en muchas zonas. Cárdenas señaló que esto se debe a que la provincia “está gobernada por los CEO’s”, quienes operan con “carta blanca” y sin controles ambientales efectivos, una situación que los medios de comunicación en la provincia, según su visión, no denuncian con la verdad.
El impacto del fracking y el clamor por la vida
La lucha del pueblo mapuche, según Cárdenas, se basa en la defensa de la vida ante una contaminación que la mayoría no ve. Puso como ejemplo la propuesta de perforar más de 500 pozos con la técnica del fracking en el istmo de los lagos Los Barreales y Mari Menuco, una acción que considera una “condena a muerte” para las futuras generaciones. Describió la técnica: perforaciones de 3.000 metros en vertical y otros 3.000 en horizontal, lo que en esa zona dejaría los pozos “abajo de los lagos”.
El impacto del fracking ya es una realidad para la comunidad Wirkalew en Sauzal Bonito, donde los sismos causados por la actividad petrolera han dejado casas “rajadas, fisuradas y algunas caídas”. “La gente duerme con un ojo abierto por temor a que se les caiga el techo encima”, relató Cárdenas, concluyendo que “no se puede vivir así, es inhumano”.
Historia y apoyo popular frente a la represión
A pesar de que el gobierno intenta desacreditar al pueblo mapuche con la narrativa de que son “oportunistas y vagos”, Cárdenas recuerda que su pueblo lleva más de mil años en la Patagonia, mucho antes de la existencia de los estados de Argentina y Chile.
La prueba de que los intentos de desprestigio no han logrado su cometido fue el masivo apoyo popular. El logko relató que, después del desalojo del 20 de julio, hubo una histórica marcha donde participaron miles de personas, incluyendo a no mapuches que fueron detenidos. Cárdenas expresó un agradecimiento eterno por ese apoyo, señalando que el mensaje de su pueblo, al final, es universal: “Defendemos la vida mapuche y no mapuche”.
En este contexto de creciente conflictividad, la reunión del próximo lunes se presenta como un espacio crucial para intentar destrabar las tensiones. Las comunidades mapuche esperan que el gobierno provincial escuche sus demandas y avance en el reconocimiento de sus derechos territoriales y culturales, poniendo un freno a las prácticas que consideran dañinas para el medio ambiente y la salud de la población.
-———————————————————————————————————————————-
Esta nota fue elaborada a partir de entrevista al logko Nelsón Cardenas de la comunidad Ragilew Cárdenas. AiresNuevosNQN se ampara en la Constitución Nacional, la Ley 26.032 y tratados internacionales que garantizan la libertad de prensa y el derecho a informar sobre asuntos de interés público.