CENTENARIO, 12 de agosto de 2025. – Dos niñas hipoacúsicas de 1 y 5 años pudieron escuchar por primera vez en sus vidas luego de que se activaran sus implantes cocleares en un procedimiento conocido como “encendido”. Ambas niñas, que ya habían sido operadas, contaban con los implantes y este proceso, que usualmente se realiza en hospitales, se llevó a cabo por primera vez en el centro de salud Sarmiento II de Centenario.
El proceso de “encendido” de un implante
El “encendido” es el proceso de activación y calibración que permite que el dispositivo comience a funcionar y el paciente pueda percibir sonidos. Este procedimiento se realiza aproximadamente un mes después de la colocación del implante coclear, una vez que la zona de la cirugía ha cicatrizado por completo. Según explicó Karen Grill, responsable del programa de Hipoacusia del Ministerio de Salud, en diálogo con LU5, las cirugías iniciales de las niñas se habían realizado previamente en el hospital Heller.
Detección temprana de la hipoacusia
La fonoaudióloga detalló que los diagnósticos se dan en el contexto de la ley de Detección Temprana de la Hipoacusia (Ley 25.415), que permite evaluar la audición de todos los recién nacidos con un estudio audiológico, sin importar si presentan o no factores de riesgo.
Grill explicó que la estadística actual indica que “cada 1.000 nacidos vivos, uno es candidato o nace con esta patología de pérdida auditiva”. Respecto a los plazos, mencionó la regla de ‘1, 2, 3’: “En el primer mes se tiene que detectar, en el segundo mes se debería diagnosticar y en el tercer mes se debería equipar con algún tipo de prótesis por ahí un poco menos invasiva como un audífono; y luego ya pasar a lo que sería el implante coclear en el caso de que sea candidato”.
La importancia de la rehabilitación auditiva
La especialista subrayó que, si bien el implante permite la percepción de sonidos, el cerebro necesita aprender a “organizar” esos estímulos para comprender, por ejemplo, las voces de sus padres. Por ello, es fundamental la terapia de rehabilitación auditiva después de la operación y la recuperación.
“Si el paciente se diagnostica, se equipa, se le coloca el implante y luego no hace rehabilitación auditiva, no hay un buen pronóstico en el desarrollo del lenguaje porque no hay significancia en lo que está escuchando”, señaló Grill, destacando que el pronóstico es diferente en adultos, ya que su cerebro ya se ha desarrollado sin la estimulación sonora.
-————————————————————————————————————————————
Esta nota se ha elaborado en base a información obtenida de medios periodísticos provinciales. AiresNuevosNQN se ampara en la Constitución Nacional, la Ley 26.032 y tratados internacionales que garantizan la libertad de prensa y el derecho a informar sobre asuntos de interés público.