EDUCACIÓN / SOCIEDAD.

El IFD Nº 2 de Chos Malal cerró el 3º seminario de su actualización en DD.HH., Género e Interculturalidades, destacando su relevancia política.

Grupo de personas participando en un panel de discusión sobre Derechos Humanos en el Instituto de Formación Docente de Chos Malal. La directora de la actualización, Verónica Bravo, junto a los expositores del panel de cierre del seminario.

La actualización académica, que contó con una masiva demanda, cerró con un panel de alto nivel que incluyó a la rectora de la UNCo y candidata a diputada, Beatriz Gentile, y a referentes territoriales del norte neuquino.

CHOS MALAL, 6 de septiembre de 2025 — El Instituto de Formación Docente Nº 2 (IFD 2) de Chos Malal concluyó el tercer seminario de su “Actualización Académica en Derechos Humanos, Género e Interculturalidades”. Esta iniciativa, que cuenta con el aval del Consejo Provincial de Educación (CPE), es un proyecto impulsado por un equipo de docentes que surgió como respuesta al avance de ciertas políticas nacionales, con el objetivo de fortalecer un posicionamiento ético, político y pedagógico en el norte neuquino.

La directora de la actualización, Prof. Esp. Verónica Bravo, explicó que la formación generó un interés abrumador en la comunidad. “Hicimos un sondeo previo y nos encontramos con muchísima gente interesada. De hecho, en la primera inscripción hubo más de 700 inscriptos”, contó Bravo. Debido a la masiva demanda, se tuvo que realizar un sorteo para seleccionar a los 60 estudiantes que actualmente cursan el posgrado.

La “Actualización en Derechos Humanos, Géneros e Interculturalidades” se inició en marzo de 2025 y tiene como fecha de finalización diciembre del mismo año, con un total de 200 horas cátedra. La formación está a cargo de un equipo docente compuesto por: Prof. Esp. Cynthia Correa, Prof. Esp. Yasmina Campos, Prof. Elizabeth Dionicio, Prof. Belén Moschén, Prof. Flavia Quijano, Prof. Ailín Alarcón, Prof. Raúl Parada, Prof. Federico Montaña, Prof. Patricia Villar, y está dirigida por la Prof. Esp. Verónica Bravo.

La distribución de las horas y los temas de cada seminario es la siguiente:

  • Seminario 1 (30 hs): “Mandatos de la modernidad y colonialidad del saber. Una mirada Otra desde las perspectivas críticas”, a cargo de la Prof. Flavia Quijano y Prof. Esp. Verónica Bravo.
  • Seminario 2 (30 hs): “Aproximaciones a la antropología social y cultural. Una mirada a la etnohistoria”, a cargo de la Prof. Elizabeth Dionicio, Prof. Raúl Parada y Prof. Patricia Villar.
  • Seminario 3 (30 hs): “El campo de los DDHH a partir de una mirada interseccional. Pensar las diferencias -intersexualidades - géneros - cuerpos - corporeidades y lenguajes disidentes”, a cargo de la Prof. Flavia Quijano, Prof. Belén Moschén y Prof. Esp. Verónica Bravo.
  • Seminario 4 (30 hs): “Un recorrido en clave intercultural: Perspectivas, debates y experiencias. Aproximaciones y desafíos interculturales en territorio neuquino”, a cargo de la Prof. Elizabeth Dionicio y Prof. Esp. Verónica Bravo.
  • Seminario 5 (30 hs): “Pedagogías divergentes en clave emancipatoria y decolonial: crítica - queer y feminista”, a cargo de la Prof. Cynthia Correa y Prof. Belén Moschén.
  • Seminario 6 (30 hs): “Análisis y prácticas colectivas: una mirada a la comunidad. Proyectos y programas comunitarios en clave popular”, a cargo de la Prof. Esp. Yasmina Campos y Prof. Elizabeth Dionicio.

Además, el curso incluye un taller para la construcción del trabajo integrador final, con una carga de 20 horas, a cargo de la totalidad del equipo docente.

El cierre del tercer seminario culminó con un panel de expositores que compartieron experiencias en el territorio. Participaron:

  • José Huani: Coordinador de la modalidad intercultural del Distrito V y coordinador educativo de kimeltufe.
  • Referentes de la Red Intercultural de Salud: Compartieron la labor desarrollada en la región del alto Neuquén.
  • Representantes del Centro de Formación Permanente de Agentes Sanitarios: Detallaron su trabajo en la capacitación de agentes que operan en terreno y en la ruralidad.
  • Referentes de colectivas feministas locales: Explicaron el trabajo de acompañamiento que brindan a víctimas de violencia de género, haciendo un especial énfasis en las instancias judiciales.

El panel tuvo un cierre de lujo con la participación de la rectora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y candidata a diputada nacional por el Frente Patria Neuquén, Beatriz Gentile. La organización resaltó la trascendencia de la presencia de Gentile y sus aportes para la comunidad en este contexto.

-————————————————————————————————————————————-

Esta nota fue elaborada a partir de información proporcionada por la directora de la actualización académica y documentos del Instituto de Formación Docente Nº 2. AIRESNUEVOSNQN se ampara en la Constitución Nacional, la Ley 26.032 y tratados internacionales que garantizan la libertad de prensa y el derecho a informar sobre asuntos de interés público.

PUBLICITA AQUÍ 2996371067
AIRESNUEVOSNQN@HOTMAIL.COM
Publicidad de estudio juridico Leuno
PUBLICITA AQUÍ 2996371067
AIRESNUEVOSNQN@HOTMAIL.COM